¿Qué Hice?,
¿Como Lo Hice?,
¿Cuánto resolví?,
¿Qué Deje de Hacer?
¿Cuánto me Merezco?
¿Y tú, compañero (a) de cómo evalúas mi Esfuerzo??
miércoles, 17 de noviembre de 2010
martes, 5 de octubre de 2010
Practica 12: Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”
Comunicación e Información
Del tema: Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.
Objetivos: Que los participantes:
Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.
Descripción de los objetivos:
Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:
Reflexionen sobre las diferencias que hay entre la comunicación y la información. A la primera se le considera como el acto de relacionarse entre dos o más sujetos, que evocan en común un significado, y a la información se le considera como el conjunto de mecanismos que nos permiten retomar datos del ambiente y estructurarlos de una forma determinada, que sirva de guía para actuar.
Llegar a identificar a la información, la comunicación, la entropía y el caos a través de la lectura y análisis del cuento “La luz es como el agua” del famoso escritor Gabriel García Márquez, donde se llegan a mostrar metafóricamente estos conceptos.
Reconocer dentro del cuento que la comunicación y la información son dos aspectos de la totalidad de una sociedad. Que la sociedad no puede ser tal sin la comunicación y no puede transformarse sin la información. Ambos conceptos no pueden separarse del estudio de la sociedad global.
Descripción de los objetivos:
Cada participante hará una lectura previa donde deben identificar, dentro del cuento, ¿cuándo se presenta el flujo de información y el proceso comunicativo? El cual se explica en el libro del Taller de comunicación I.
Cada participante seleccionará los principales pasajes del cuento “La luz es como el agua” de García Márquez, para observar y aplicar las posibles diferencias que haya entre la comunicación y la información. Lo puedes leer en la siguiente dirección electrónica:
Que reconozcan cuándo se presenta el caos y cuando el orden, y dónde está el espacio donde se da el control al interior del cuento. Considerando que muchos de los pasajes están empatados al orden y el caos. A la entropía (desorden) y a la megaentropia (orden).
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
A través del cuento y su análisis, podemos explicarnos cuándo se presenta el acto y cuándo el producto de las relaciones que nos evocan los distintos pasajes entre los sujetos y el ambiente o figuras. Y tener que recurrir a explicarnos el caos, al considerar que es una conducta de un sistema complejo que aparece como impredecible y falsamente como aleatorio, cuando en realidad tiene un patrón profundo.
Que en el caso del caos hay algo extraordinariamente sensible a los pequeños cambios en las condiciones iniciales. Por ejemplo, el agua en flujo turbulento y las nubes de una tormenta son caóticas: tienen un principio profundo. A primera vista no muestran aparente orden alguno, pero si se supiera cabalmente el sistema que lo rige y las condiciones iniciales, sería previsible y describible.
También, tendrás que reconstruir algunos momentos de las acciones que el autor del cuento diseñó, a partir de los datos del medio ambiente, en que se lleva a cabo el cuento y los deseos de identificar los objetivos expuestos por el escritor y así entenderlos.
Me parece que la información se presenta en varios momentos del cuento, podría ser cuando Totó y Joel le ruegan a sus padres que les compren un bote de remos y ellos le dan un sin fin de explicaciones de porque no deben tenerlo. Primero que debían esperarse a que fueran a la casa de Cartagena de Indias ya que ahí había una bahía donde podrían usar el bote. La información son los argumentos que da cada quién sobre el bote y el proceso se puede apreciar en su charla y cómo es que llegan a un acuerdo.
La entropía se hace presente cuando los niños dicen que quieren el bote para tenerlo en su cuarto cuando lo correcto es que un bote se use para navegar. Hay desorden porque el lugar del bote no es en un apartamento sino en algún lago o mar.
También la entropía se puede deducir cuando los niños están en su casa y rompen una bombilla para que de ella brotará un chorro de luz, no es normal que la luz actúe como el agua ya que esto ni siquiera ocurre en la vida real, la luz no puede inundar, sin embargo esto así ocurre en el cuento. También cuando los niños están buceando en luz, se puede apreciar la entropía de nuevo.
El caos se desata cuando el apartamento se inunda de luz y Totó y Joel se ahogan, junto con ellos sus compañeros de clase. No me pareció que en el cuento hubiera megaentropía, la considero ausente porque en el cuento no hay orden, sólo desorden y caos.
domingo, 26 de septiembre de 2010
Practica 11: Expresión Corporal. Experiencia personal.
Características de los Lenguajes no verbales
Expresión Corporal. Experiencia personal.
Objetivos. Que los participantes:
Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen diversas formas de organizar sus expresividades.
Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.
Descripción de los objetivos:
Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
La siguiente práctica les permitirá que experimenten todos los niveles que estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.
Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.
Ahora publica tus resultados en tu blog.
Objetivos. Que los participantes:
Experimenten a través de una serie de ejercicio para que puedan manejar ampliamente todo su cuerpo.
Realicen las actividades que se les proponen y posteriormente exterioricen las emociones que les provocan los ejercicios.
Profundicen en la experiencia de la expresión corporal e improvisen diversas formas de organizar sus expresividades.
Identificar la expresión corporal como una disciplina que está en periodo de experimentación y que se caracteriza por el ensayo y error.
Desarrollar la búsqueda del bienestar con el propio cuerpo (desarrollo personal) y el descubrimiento y/o aprendizaje de significados corporales.
Descripción de los objetivos:
Profundizar en la explicación dada a la expresión corporal como una actividad humana que desarrolla las formas organizadas de expresividad y que se aplica a través de la composición del cuerpo, la música, el ritmo y del conjunto de actos psicomotoras, afectivo-relacional y cognitivo.
La siguiente práctica les permitirá que experimenten todos los niveles que estén alineados, con respecto a un aspecto específico. Se sugiere que pidas ayuda a alguien de confianza para que vaya leyendo los pasos (despacio y dando tiempo a que proceses) o que te los grabes en unos casetes.
Actividades a desarrollar:
Ubícate en un espacio que te permita caminar unos 5 o 6 pasos. Identifica la actividad o aspecto específico:
1. Parándote en un lugar cualquiera. Piensa por varios segundos en tu medio ambiente, donde y cuando realizas la actividad en la que quieres ser más congruente: Lugar, personas, objetos, tiempos.
2. Da un paso al frente. Este es el próximo nivel. Explora tu conducta. ¿Qué estás haciendo realmente? ¿Cuáles son tus acciones, movimientos, gestos, pensamientos?
3. Cuando estés listo, da otro paso al frente y piensa en tus capacidades y habilidades: ¿Cuáles estas usando? ¿Estás usando todas las que tienes o sólo una parte de ellas?
4. Da otro paso más y piensa en tus creencias y valores. ¿Por qué haces eso? ¿Qué es lo que te motiva? ¿Qué crees de las personas que están a tu alrededor? ¿Qué encuentras valioso de eso que haces? ¿Qué es lo importante para ti de esa situación? Toma tu tiempo para pensar en las respuestas.
5. Un nuevo paso al frente y piensa en tu identidad. ¿Quién eres tú? ¿Qué te hace único(a), especial? ¿Cuál es tu misión en la vida? ¿Cómo tu actividad se conecta con la misión?
6. Da un último paso. Piensa en lo que te conecta con otros seres vivientes. En lo que te conecta con algo espiritual. Puedes incluir si lo deseas tus creencias religiosas o filosóficas. Tomate tu tiempo para pensar.
7. Mantén tu conexión con los pensamientos y da media vuelta. Regresa lentamente al punto de partida, deteniéndote unos segundos en cada punto y siente como se incrementa la conexión y la alineación de cada paso con los anteriores.
8. Al llegar al último paso, permite por unos segundos que se completen la integración y la alineación.
Ahora publica tus resultados en tu blog.
1. El lugar donde estaba era el patio de mi casa, mi hermana menor estaba conmigo por que me iba a a ayudar dictandome las indicaciones, los objetos que nos rodeaban eran unos árboles, unas bicicletas, mi propia casa, una barda y macetas. El tiempo exacto no lo tome pero fueaproximadamente a las 6.
2. Probablemente no estoy haciendo algo realmente productivo, en ese momento sólo estaba parada con los ojos cerrados pensando en lo que realmente hago en mi vida.
3. No puedo definir cuáles habilidades estoy usando, creo que uso todas las que me permitan desarrollarme en la escuela como el leer, saber expresarme oralmente y por escrito, saber escuchar y ser tolerante. Tengo muchas capacidades y de eso estoy conciente sin embargo no las estoy aprovechando al máximo.
4. Me motiva el fin de hacerme independiente y dejar de depender tanto de mis padres, saber lo que cuestan las cosas. Las personas que están a mi alrededor son las que me quieren y las únicas que cuentan para mí, entiendo que se preocupan por mí aunque eso a veces me moleste. Lo que hago me interesa porque como ya lo dije quiero valerme por mí misma para conseguirlo necesito estudiar una carrera, para subsistir y desarrollarme.
5. Yo soy un ser humano, hija de dos personas valiosas, me considero única por mi forma de pensar, mis actitudes y mis ideas. Creo que mi misión en la vida es vivir feliz, ser feliz realmente con lo poco o mucho que tenga. Esta actividad me hizo reflexionar, eso me hace sentirme bien conmigo misma, esa s la conexión que logre establecer, las reflexiones son las que me tranquilizan y me ponen de buen humor.
6. Mi conexión con los demás es la propia vida, ya por el simple hecho de estar vivos siento que todos estamos vinculados, cada quien tiene ideas diferentes y tal vez eso nos divide pero yo respeto a cada quien para no destruir ese lazo que nos une a todos, aunque a veces se me acaba la tolerencia y eso tal vez provoca una ruptura y es díficil restableces esa conexión.
Esta actividad me relajo por un momento y me hizo pensar sobre muchos aspectos de mi vida que tal vez necesitan ser modificados, a dar cada paso estaba muy concentrada pensando en lo que se me preguntaba, es un estado de concentración al que dificilmente se llega, me sentía tranquila en el lugar donde estaba por eso tal vez la actividad me relajo.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Practica 10: La comunicación no verbal como conjunto de movimientos escénicos.
Actuación y análisis de los lenguajes No verbales.
Objetivos. Que los participantes:
Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.
Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de esta práctica los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre una serie de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar al menos diez escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en hasta abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en su red social, compararán sus resultados argumentando el porqué significan lo que cada quien afirma en él.
Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” está presente en mi sitio “mcomunica.com” para que cada participante pueda verla o alquilarla en donde las prestan comercialmente.
Conceptos o códigos no verbales.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.
ACTO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada Toma de decisiones
Evalúen que el lenguaje corporal es mucho más que lo que trasmitimos por medio de movimientos o gestos, que ahí se reflejan completamente los sentimientos o percepción acerca de la persona con la que estamos interactuando.
Revisen los actos que en la vida realizamos cotidianamente, tanto en el manejo de nuestro cuerpo, como en la práctica del comportamiento del cuerpo y las señales que se emiten en la comunicación a través de la película “Memorias de Antonia”.
Siembren inquietudes en todos los participantes sobre el papel del lenguaje corporal y para ello debemos empezar a practicar cuanto antes sobre de él, a través del análisis de la película previamente seleccionada.
Descripción de los objetivos:
Si casi el 70% de nuestra comunicación es no verbal. Nos damos cuenta que somos, en la mayoría de los casos, analfabetas de ese tipo de lenguaje no verbal. No sabemos leer las expresiones del cuerpo, menos logramos leer los pensamientos y emociones de los demás.
A través de esta práctica los participantes vamos a relacionar una serie de actuaciones que se dan en una película seleccionada por el conductor, donde se muestre una serie de actos no verbales que al irlos codificando se refleje en el conjunto de diálogos no verbales que se van escenificando.
Cada uno de los participantes deberá seleccionar al menos diez escenas o actuaciones para que responda a los 23 actos que se le muestran en hasta abajo y que tiene que aplicar en los movimientos de los distintos personajes de la película “Memorias de Antonia”. No solo se deben plantear las preguntas de qué está pasando, sino aplicar el análisis sobre las partes principales de actuación del films seleccionado y lo que significan.
Posteriormente, en su red social, compararán sus resultados argumentando el porqué significan lo que cada quien afirma en él.
Recursos Materiales:
La película “Memorias de Antonia” está presente en mi sitio “mcomunica.com” para que cada participante pueda verla o alquilarla en donde las prestan comercialmente.
Conceptos o códigos no verbales.
Se puede consultar entre los demás para profundizar sobre el inventario de códigos no verbales que se exhiben.
Al final se comparan las respuestas individuales con las del grupo y se comenta el ejercicio y las experiencias vividas.
ACTO QUE REFLEJA
Acariciarse la quijada Toma de decisiones
En la película no vi que se hiciera esto pero si lo he observado y creo que lo más comun que creo cuando alguien hace eso esque está pensando o reflexionando algo, también puede ser que este tomando alguna desición importante. Incluso esa escultura que se llama El pensador de Rodín tiene la quijada apoyada en su mano.
Entrelazar los dedos Autoridad
Esto lo he notado más en sacardotes y jefes, cuando están sentados en sus escritorios entrelazan sus dedos y los apoyan en el esritorio, tal vez para mostrar su autoridad y confianza en si mismos.
Dar un tirón al oído Inseguridad
Mirar hacia abajo No creer en lo que se escucha
Esto se puede ver en el hijo del granjero Dan, cuando el granjero empieza a decirle a Antonia que sus hijos son sementales listos para reproducirse, a su hijo Janne no parece gustarle mucho lo que esta diciendo su padre y todo el tiempo está viendo hacia abajo como haciendo caso omiso a lo que dice.
Frotarse las manos Impaciencia
Es lo que hace Danielle cuando espera a la maestra de Theresé y le pregunta que a que hora vendrá, se pone a caminar de un lado a otro y se frota las manos constantemente porque etá impaciente por verla.
Apretarse la nariz Evaluación negativa
En está acción no me he fijado mucho porque la verdad me parece algo normal que no expresa algo realmente, aveces te da por apretarte la nariz porque te duele o te da comezón.
Golpear ligeramente los dedos Impaciencia
Esto lo hace Antonia cuando está esperando a que Danielle salga del hotel después de haber tenido relación, tanto su cara como esta acción denotan impaciencia, se le ve desesperada por saber cómo le fue a Danielle.
Sentarse con las manos agarrando la cabeza por detrás Seguridad en sí mismo y superioridad
He visto que quienes lo hacen mucho son los hombres, también lo he notado en los que son jefes y tal vez si denote seguridad o superioridad pero también me parece una postura para cuando te sientes aliviado y tranquilo.
Inclinar la cabeza Interés
La maestra de Therese hace esto mientras escucha a Danielle que le habla de una fruta, la maestra la mira fijamente e inclina un poco su cabeza, se le ve muy interesada en Danielle y en lo que está diciendo, también su mirada y las expresiones de su rostro lo demuestran.
Palma de la mano abierta Sinceridad, franqueza e inocencia
Creo que esto lo veo comunmente cuando alguien te da su mano para estrecharla y lo hace extendiendo su palma, a veces considero que puede ser signo de sinceridad y simpatía pero tal vez a veces sólo se hace sin compromiso y sin sentir alguna emoción, también a veces se hace con hipocresía. Otra situación en la que he visto esta acción es cuando te dicen chocálas, esa palma de la mano abierta si la siento más sincera y franca porque no cualquiera lo hace.
Caminar erguido Confianza y seguridad en sí mismo
Antonia y Danielle siempre caminan erguidas y con una postura que demuestra lo seguras que son, de hecho así es su actitud durante toda la película.
Pararse con las manos en las caderas Buena disposición para hacer algo
Danielle toma esta postura cuando el granjero Bas va a pedirle la mano a Antonia, ella solo los observa y al poner sus manos en sus caderas sonríe por lo tanto yo creo que no esta en contra ni le desagrada la idea del granjero, no muestra una actitud huraña.
Jugar con el cabello Falta de confianza en sí mismo e inseguridad
Tampoco note esto en las escenas de la película pero he visto que lo hacen mujeres principalmente y tal vez sí sea por inseguridad o nervios.
Comerse las uñas Inseguridad o nervios
Esto nunca lo vi que lo hicieran en la película pero sí lo he visto que lo hace mucha gente cuando está nerviosa principalmente. De mi familia sólo yo y mi papá no no las mordemos. Dicen que es algo psicológico y emocional.
La cabeza descansando sobre las manos o mirar hacia el piso Aburrimiento
Esto lo pude notar que lo hizo Therese cuando su mamá esta charlando con su profesora y no le esta dando la clase, ella se ve aburrida, desesperada y harta de estarlas escuchando y que su maestra no le este enseñando nada.
Unir los tobillos Aprensión
Esto yo lo he hecho, para mi es una forma comoda de colocarme aunque si suele ser como una actitud a la defensiva y de aprensión incluso.
Manos agarradas hacia la espalda Furia, ira, frustración y aprensión
Cuando Antonia va a ver a su mamá y ésta empieza a desvariar ella y su hija Danielle la ven con cara como de decepción y tienen las manos agarradas atrás de la espalda. Tal vez lo que ellas muestran es algo de preocupación y la ven como un caso perdido.
Cruzar las piernas, balanceando ligeramente el pie Aburrimiento
Esta acción la pude ver cuando Danielle esta esperando al motociclista con el que pensaba procrear un hijo, ella esta sentada sobre la motocicleta del tipo y tiene las piernas cruzadas hay un momento en el que balancea el pie. En ese momento posiblemente Danielle si estaba aburrida ya que lo estaba esperando, pero al mover el pie pareciera que le decía que llevaba mucho tiempo esperandolo, se veia impaciencia con su postura y ademanes.
Brazos cruzados a la altura del pecho Actitud a la defensiva
Danielle toma esta postura cuando esta a los pies de la cama de su abuela, su actitud no parece de estar a la defensiva pero si de desesperación de estar ahí escuchando tal vez las incoherencias de su abuela.
También Danielle hace esto cuando estan en la cantina y el granjero esta diciendo que sus dos hijos son perfectos para ella, por su cara no le agrada mucho lo que dice el granjero y si se muestra a la defensiva al cruzar los brazos, tambien se ve retadora.
Caminar con las manos en los bolsillos o con los hombros encorvados Abatimiento
Esto lo pude observar en el momento en el padre de la hija de Danielle se baja de su motocicleta y camina hacia el hotel junto con Danielle, cuando va caminando se mete las manos en los bolsillos de su pantalón, creo que con esta acción si demostró cansancio tal vez del viaje aunque también deduzco que se mostraba algo desinteresando con esa acción.
Manos en las mejillas Evaluación
Lo he observado cuando alguien te esta viendo fijamente y de alguna manera te está evaluando todo lo que haces o dices, también puede ser una señal de interés o también de aburrimiento.
Frotarse un ojo Dudas
Sí. yo creo que cuando la gente hace eso es porque no cree mucho en lo que está escuchando porque algo le aburre o molesta y con esto se muestran desinteresados.
Tocarse ligeramente la nariz Mentir, dudar o rechazar algo
El padre de la hija de Danielle hace esto cuando está observando a Danielle sentada en la cama, se toca muy ligeramente la nariz con esto consideró que si está dudando de Danielle ya que es una completa desconocida con la que e va acostar.
domingo, 19 de septiembre de 2010
PRACTICA 9: Lenguaje no verbal o metaverbal
Lenguaje No verbal o metaverbal
PRIMERA PARTE: LA COMUNICACIÓN HUMANA COMO OBJETO DE ESTUDIO DISCIPLINARIO Y MULTUDISCIPLINARIO.
FORMAS DE LENGUAJE NO VERBAL.
FORMAS DE LENGUAJE NO VERBAL.
INDICACIÓN: Subraya, sobre la letra que corresponda, las respuestas de cada una de las afirmaciones que se te presentan.
1. Estudia el significado de los espacios o territorios que utilizamos en la comunicarse con los demás:
a). Distancia personal
b). Cinésica
c). Mirada
d). Proxémica
a). Distancia personal
b). Cinésica
c). Mirada
d). Proxémica
2. Comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
a). Distancia íntima
b). Espacio de carácter semifijo
c). Distancia social
d). Emblemas
e). Espacio de carácter fijo
a). Distancia íntima
b). Espacio de carácter semifijo
c). Distancia social
d). Emblemas
e). Espacio de carácter fijo
1. Comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
a). Espacio de carácter fijo
b). Espacio de carácter semifijo
c). distancia social
d). voz
e). posturas
2. Es una distancia donde se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de calor entre otros.
a). personal
b). pública
c). violación del espacio
d). íntima
e). social
a). Espacio de carácter fijo
b). Espacio de carácter semifijo
c). distancia social
d). voz
e). posturas
2. Es una distancia donde se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de calor entre otros.
a). personal
b). pública
c). violación del espacio
d). íntima
e). social
5. Se usa esta distancia convencionalmente en una conversación como primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente.
a) íntima
b). social
c) personal
d) cinésica
e) violación del espacio
6. Con esta distancia se tratan asuntos personales, asuntos de la oficina o se usa en el salón de clase frecuentemente.
a) íntima
b) pública,
c) proxémica
d) social
e) personal
7. Se práctica con esta distancia entre los hombres públicos, personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
a). pública
b). postura
c). íntima
d). social
e). proxémica
8. Da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
a) proxémica
b) postura
c) ilustradores
d) mirada
e) violación del espacio
9. Está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
a) adaptadores
b) mirada
c) cinésica
d) ilustradores
e) postura
10. Son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) emblemas
e) adaptadores
11. Son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores
12. Son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
a) voz
b) manifestación de afecto
c) reguladores
d) mirada
e) proxémica
13. Son los que sirven para mantener el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etc.
a) postura
b) reguladores
c) ilustradores
d) cinésica
e) adaptadores
14. Consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
a) cinésica
b) posturas
c) adaptación
d) emblemas
e) ilustradores
15. Son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos interpersonales.
a) adaptadores
b) mirada
c) posturas
d) ilustradores
e) distancia social
16 Mostramos interés, prestamos atención a algunas personas o llegamos a aumentarla atención en el momento que se da el contacto visual. Es la forma más pura de la interacción social.
a) postura
b) ilustradores
c) mirada
d) metacomunicación
e) vocal
17. Está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
a) cinésica
b) metacomunicación
c) mirada
d) adaptación
e) ilustradores
sábado, 18 de septiembre de 2010
PRACTICA 8: Interacción no verbal
Interacción no verbal
Ejercicio del tema: Lenguaje no verbal, oral y escrito.
INDICACION: Relaciona sobre las líneas punteadas de las explicaciones con los siguientes conceptos. Para ello debes de colocar la letra que va al principio de cada enunciado.
INDICACION: Relaciona sobre las líneas punteadas de las explicaciones con los siguientes conceptos. Para ello debes de colocar la letra que va al principio de cada enunciado.
Puedes complementarlos con ligas, imágenes y videos.
a. Adaptación, b. Cinésica, c.-Comunicación no verbal o paraverbal. d. Distancia íntima, e. Distancia personal, f. distancia pública, g. La distancia relacional. h. distancia social, i. Emblemas, j. Espacio de carácter fijo, k Espacio de carácter semifijo, L. expresión corporal, M Las formas imperativas. N. Los gestos. Ñ. La gestualidad. O. Habitus, P. Ilustradores, Q. El lenguaje no verbal o paraverbal. R Lenguaje verbal. S. Manifestaciones de afecto, T. Metacomunicación. U. La mímica labial. W. Mirada, X. La Moda o modas, Y. Los movimientos gestuales. Z. Posturas, aa. Proxémica, bb. Pudor, cc. Quinesia o Kinesica. Dd. Reguladores. ee Violación del espacio,. FF. Voz. GG. Exhibidores de afecto
a. Adaptación, b. Cinésica, c.-Comunicación no verbal o paraverbal. d. Distancia íntima, e. Distancia personal, f. distancia pública, g. La distancia relacional. h. distancia social, i. Emblemas, j. Espacio de carácter fijo, k Espacio de carácter semifijo, L. expresión corporal, M Las formas imperativas. N. Los gestos. Ñ. La gestualidad. O. Habitus, P. Ilustradores, Q. El lenguaje no verbal o paraverbal. R Lenguaje verbal. S. Manifestaciones de afecto, T. Metacomunicación. U. La mímica labial. W. Mirada, X. La Moda o modas, Y. Los movimientos gestuales. Z. Posturas, aa. Proxémica, bb. Pudor, cc. Quinesia o Kinesica. Dd. Reguladores. ee Violación del espacio,. FF. Voz. GG. Exhibidores de afecto
1. aa. Proxémica es la que estudia el significado de los espacios o territorios que utiliza el hombre para comunicarse con los demás.
2. j. Espacio de carácter fijo comprende los edificios, aldeas, villas, ciudades y campos donde se mueven los individuos y que le sirven de marco para intercomunicarse.
3. k. Espacio de carácter semifijo comprende a los espacios sociófugos y sociópetos que frecuentan todos los seres humanos y utilizan en la interacción a los muebles y utensilios en general.
4. d. Distancia íntima se confunde el olfato, aliento, calor del cuerpo, el sonido y las sensaciones de aliento entre otros.
5. e. Distancia personal se usa la convencionalidad de una conversación en la primera fase cercana y se pierde el contacto fácilmente con el otro.
6. h. Distancia social aquí se tratan asuntos personales. Asuntos de la oficina; se usa en el salón de clase frecuentemente.
7. f. Distancia pública se práctica entre los hombres públicos, entre personas que desean evadir la conversación directa y desaparecen los tonos de la voz y las expresiones faciales no se distinguen bien.
8. ee. Violación del espacio da cuenta del rompimiento de intimidad o de la burbuja de cada persona.
9. b. Cinésica está relacionada con la expresión de los movimientos del cuerpo.
10. i. Emblemas son gestos o actos no verbales que se traducen verbalmente en los deportes, como el movimiento de los árbitros que son conocidos por los jugadores.
11. P. Ilustradores son movimientos no verbales vinculados al habla; dibujan lo que se está diciendo verbalmente.
12. S. Manifestaciones de afecto son los comportamientos faciales que expresan conductas como la felicidad, sorpresa, tristeza, rabia, desprecio o interés.
13. Dd. Reguladores son los que sirven para aumentar el ritmo de una conversación verbal, nos indican que continuemos, repitamos, pongamos interés, etcétera.
14. Z. Posturas consiste en los movimientos de posición que se asumen con el cuerpo psicológico y socialmente ante los demás, interviene el estatus social y las apariencias.
15. FF. Voz está compuesta por el volumen, el tono, el ritmo y la musicalización en los actos humanos.
16. a. Adaptación son difíciles de definir, pues son producto de actos aprendidos desde niños, que realizamos con acciones corporales y se clasifican en autodirigidos, dirigidos a objetos e interpersonales.
17. W. Mirada mostramos que tenemos interés a prestar atención a algunas personas o llegar a aumentar en el momento que se da el contacto visual y la forma más pura de la interacción social.
18. T. Metacomunicación está formada de todos los artificios y modismos. Refuerza, debilita o desvía el sentido de los mensajes.
19. Con la c. comunicación no verbal o paraverbal el cuerpo hace posible, visible alcanzar su propio destino, necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.
20. La L. expresión corporal es una forma de arte que tiene el cuerpo humano, su medio de expresión privilegiado y podría decirse que exclusivo. El cuerpo expresión del hombre como símbolo del propio hombre, se puede caracterizar a través de la Danza, la Mímica, el Teatro, el Aprendizaje y la misma Gestualidad.
21. La X. moda se halla al mando de nuestras sociedades; en menos de medio siglo la seducción y lo efímero han llegado a convertirse en los principios organizativos de la vida colectiva moderna; vivimos en sociedades dominadas por la frivolidad.
22. Las X. modas son cambiantes, pero cada vez más se busca la comodidad y la simplicidad, aunque en la historia de la indumentaria se han usado mantos, blusas, casacas, túnicas, uniformes, moños, trajes, vestidos de cola, taparrabos, etc.
23. La e. distancia personal es un trayecto cercano pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales, como una relación de amigos.
24. El O. habitus es útil para comprender de qué modo los estilos de vestir están marcados por el género y cómo éste se reproduce activamente a través de la ropa. Sin embargo, gran parte de la identidad de género se ha considerado un problema, aunque hayan cambiado muchos roles de género.
25. De ellos existen los que son GG. exhibidores de afecto muy primarios como los que expresan dolor, llanto, los labios en forma de herradura, son espontáneos y que no se derivan de la identificación.
26. El R. lenguaje verbal es lo que implica decodificar efectivamente lo que se recibe acrecentando así la posibilidad de un diálogo claro.
27. En la f. distancia pública no existe el contacto físico, existe un espacio y una distancia de protección frente a eventuales invasiones o intromisiones del interlocutor.
28. La W. mirada depende de cada contexto sociocultural ya que este es el que estimula el contacto.
29. Gramaticalmente U. la mímica labial consiste en un sistema codificado mediante una nutrida simbología nutrida por letras que estructuran palabras y palabras que articuladas entre sí componen frases, y frases que se organizan en oraciones, y oraciones que se asocian formando un discurso.
30. Así, no podemos hablar de las Z. posturas realidad que nos tocó vivir sino de la que construimos.
31. Las S. manifestaciones de afecto son reacciones emocionales, los afectos y las acciones que se desarrollan en la interacción son algunos de los medios que permiten realizar una construcción de lo que el otro emite.
32. La d. distancia íntima se refiere a una cercanía afectiva como una relación padre-hijo o una relación amorosa. Rompe límites del territorio personal.
33. La Ñ. gestualidad desempeña un papel relevante en la comunicación a través del rostro.
34. Este tiene que ver con el R. lenguaje verbal, campo de estudio de los lingüistas centrado en la sintaxis, semántica, gramática, etc.
35. En h. la distancia social hay cercanía pero los interlocutores mantienen sus fronteras personales.
36. La a. adaptación es cuanto a la conciencia de nuestro esquema corporal, cómo nos vemos y cómo nos vean no son siempre descripciones coincidentes.
37. Los i. emblemas se definen como movimientos o disposiciones de las manos.
38. La cc. Quinesia o Kinesica es un movimiento expresivo de contenidos psíquicos en tensión.
39. Los Dd. Reguladores son diferentes en cada comunicador. La responsabilidad de codificar la gestualidad no recae sólo en la semántica del observador. El individuo transmitirá su sentimiento o emoción.
40. En el R. Lenguaje verbal las formas imperativas son las más usadas; estas formas son las que transmiten un mandato u orden.
41. El Q. El lenguaje no verbal o paraverbal es el más difícil de controlar, surge con tal espontaneidad que no deja lugar a la mentira, pues escapa a la voluntad consciente del individuo.
42. Distancia d. íntima es de cercanía afectiva (es una relación amorosa).
43. La h. distancia social es la distancia de las relaciones formales. No hay intimidad y menos aún un vínculo personal.
44. Hay una comunicación clara donde se combina equilibradamente el lenguaje verbal y el Q. lenguaje no verbal o paraverbal.
45. Es muy difícil dominar ciertos P. Ilustradores que pueden crear una arrolladora reacción en cadena. Una movilidad sutil puede determinar una movilidad marcadamente expresa y a ésta le pueden suceder las acciones consecuentes.
47. Los N. gestos se extienden y manifiestan por todo el cuerpo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)